Cómo controlé todas las luces de mi casa en mi sistema domótico Home Assistant

En mi proyecto doméstico de domótica, uno de mis primeros objetivos fue controlar toda la iluminación. Desde poder apagar todas las luces que mis hijos (que se creen dueños de Iberdrola) insisten en dejar encendidas, hasta poder apagar la luz de la cocina cuando se sale con las manos ocupadas. Y también, por qué no, porque mola poder encender y apagar las luces a tu antojo desde otra planta.

Este artículo es una continuación natural de una reflexión que publiqué en 2018: «Quiero domotizar mi casa, pero nadie me vende lo que necesito», donde analizaba las limitaciones del mercado domótico en aquel momento.

Finalmente he optado por integrar la iluminación mediante relés inteligentes instalados detrás de los interruptores convencionales, en lugar de utilizar exclusivamente bombillas inteligentes. La solución combina dispositivos Shelly (1 y 1L) y relés Zigbee basados en Tuya, todo gestionado a través de Home Assistant. A continuación detallo las razones técnicas que me llevaron a esta arquitectura, y cómo abordé aspectos clave como el manejo de circuitos conmutados.

Ventajas técnicas de los relés frente a bombillas inteligentes

La elección de relés frente a bombillas inteligentes responde principalmente a motivos de fiabilidad, interoperabilidad y diseño eléctrico:

  • Mantener el control físico: En una instalación con bombillas inteligentes, si se corta la alimentación desde el interruptor, la bombilla pierde conectividad. Los relés, al integrarse físicamente en el circuito de alimentación, permiten conservar el uso de los interruptores mecánicos tradicionales sin perder funcionalidad domótica. Es imprescindible que la casa siga funcionando si la domótica «se cae».
  • Independencia del punto de luz: Con un relé, da igual cuántas bombillas tenga una lámpara o qué tipo sean. Se automatiza el circuito completo. Esto reduce costes y simplifica el mantenimiento. Además, las bombillas suelen fundirse y deben cambiarse. Mejor mantener su coste bajo.
  • Compatibilidad estética: No hay que sustituir bombillas existentes por modelos «inteligentes» que pueden no estar disponibles con el formato, temperatura de color o intensidad deseada.
  • Automatización centralizada: Al controlar directamente los relés desde Home Assistant, se unifica la lógica de automatización y se reduce la dependencia de múltiples APIs de terceros (como Tuya Cloud o Smart Life).

La importancia de utilizar Home Assistant como central domótica

Una de las decisiones más relevantes en este proyecto ha sido la de utilizar Home Assistant como plataforma centralizada para la gestión de todos los dispositivos y automatismos. Su uso aporta varias ventajas clave:

  • Control local y privacidad: Home Assistant permite controlar todos los dispositivos sin necesidad de enviar datos a la nube, lo que mejora tanto la privacidad como la velocidad de respuesta.
  • Interoperabilidad: Integra múltiples tecnologías y protocolos (WiFi, Zigbee, Z-Wave, MQTT, Bluetooth…) bajo una única interfaz unificada.
  • Automatizaciones avanzadas: Su motor de automatización es extremadamente flexible, lo que permite crear reglas complejas basadas en condiciones, estados, sensores, tiempo, presencia, etc.
  • Interfaz personalizable: La interfaz de usuario puede adaptarse a las necesidades de cada usuario o familia, desde paneles táctiles hasta control por voz.
  • Amplia comunidad y soporte: Home Assistant cuenta con una comunidad muy activa y una gran cantidad de integraciones, lo que facilita la resolución de problemas y la ampliación del sistema.

Gracias a Home Assistant, he podido integrar dispositivos de diferentes fabricantes y tecnologías en un único ecosistema cohesionado y 100% bajo mi control.

Dispositivos utilizados

Gracias a la flexibilidad de Home Assistant, he podido emplear distintos tipos de dispositivos en función de las características de cada circuito eléctrico: si existía o no cable neutro, si se trataba de un circuito conmutado, o dependiendo de la cobertura de red (WiFi o Zigbee) disponible en cada estancia. Esta versatilidad me ha permitido adaptar la solución domótica a las condiciones reales de la instalación, sin comprometer funcionalidad ni fiabilidad.

Shelly 1

Shelly 1 v3

Relé compacto con soporte para neutro. Ideal para circuitos estándar con espacio suficiente en la caja de mecanismos. Integra muy bien con Home Assistant vía MQTT o a través de la integración Shelly nativa.

Además de poder configurarse a través de la app oficial de Shelly, cuenta con una completa interfaz de configuración web que permite realizar configuraciones más avanzadas.

Shelly 1L

Shelly 1L

Diseñado específicamente para el caso muy común en el que al interruptor no llega un cable neutro (típicamente de color azul en España), y es complicado hacerlo llegar. Cuando el relé controla cargas pequeñas puede ser necesario instalar una resistencia o un condensador externo (bypass) para garantizar unfuncionamiento estable.

Comparte el resto de características del Shelly 1.

Relés Zigbee

Shelly funciona correctamente, pero su coste por unidad es bastante alto. Por este motivo comencé a buscar alternativas más económicas y encontré los relés Zigbee. Primero, los de la marca Sonoff. Posteriormente, a través de AliExpress, diversos dispositivos compatibles Tuya que funcionan a través del protocolo Zigbee. Estos dispositivos resultaron una opción muy práctica y económica.

Distintos tipos de relés Zigbee de Tuya, de varios fabricantes

Las razones principales para elegir esta tecnología fueron:

  • Evitar la saturación de la red WiFi: Al emplear Zigbee, reduzco la carga sobre la red WiFi, que tiende a saturarse (cada router o repetidor WiFi da soporte a un número limitado de clientes).
  • Rendimiento fiable y baja latencia: Zigbee está diseñado específicamente para aplicaciones domóticas, lo que se traduce en una respuesta rápida y estable.
  • Topología en malla: Los relés Zigbee empotrados actúan como repetidores, reforzando la red y ampliando su cobertura de forma eficiente.
  • Integración local en Home Assistant: Pueden integrarse fácilmente a través de ZHA o Zigbee2MQTT, sin necesidad de conectividad externa o servicios en la nube.
  • Coste reducido: Especialmente los relés ZigBee de Tuya están disponibles en Aliexpress bajo diferentes marcas, y su bajo precio permite automatizar múltiples puntos sin aumentar demasiado el presupuesto.

Gracias a su formato compacto, son aptos para su instalación en las cajas de mecanismos detrás del interruptor y su instalación es realmente sencilla.

Me he decidido por emplear Zigbee2MQTT para controlarlos, ya que permite un control en profundidad de los mismos, y bajo mi experiencia, en caso de problemas es bueno tener el ecosistema Zigbee independiente del core de Home Assistant.

Es muy importante, al comenzar a construir la red Zigbee, elegir un canal que colisione lo menos posible con la red WiFi (como son los canales Zigbee 15, 20 y 25). En mi caso, el canal Zigbee 25 me ha permitido disfrutar de una red mesh Zigbee estable y fiable.

Uso puntual de bombillas inteligentes (WiFi)

Aunque la automatización mediante relés es la base de mi instalación, en ciertos casos concretos he optado por bombillas inteligentes WiFi, y la decisión ha sido principalmente por la necesidad de controlar dinámicamente el color y el brillo de la luz.

Los relés permiten automatizar el encendido y apagado, pero no ofrecen control granular sobre características como la temperatura de color, el brillo o el color RGB. En ambientes donde la iluminación ambiental es clave —por ejemplo, en zonas de descanso, escritorios o estancias polivalentes— necesitaba una solución que me diera esa flexibilidad.

Por eso, en esos puntos utilicé bombillas inteligentes, y más concretamente:

  • Bombillas WiFi, para evitar los problemas típicos de las bombillas Zigbee, que al perder alimentación desde el interruptor físico pueden afectar negativamente a la estabilidad de la red mallada.
  • Modelos compatibles con Home Assistant, preferiblemente con integración local, como:
    • Bombillas con ESPHome o Tasmota, flasheadas para integrarse directamente sin depender de nubes externas.
    • Bombillas de la marca WiZ, que ofrecen muy buena integración nativa en Home Assistant mediante la integración oficial wiz, permitiendo control local de brillo, color, efectos y temperatura de color.

Además, estas bombillas han sido colocadas en ubicaciones donde no es viable o práctico instalar relés, como lámparas de pie o apliques conectados a enchufes.

En resumen, aunque los relés siguen siendo mi solución principal, he recurrido a bombillas inteligentes cuando el control de la luz requería parámetros más allá del simple encendido/apagado, y siempre priorizando la estabilidad de red, la integración local y la flexibilidad funcional.

Resolución del problema de los circuitos conmutados

Uno de los retos que planteé en mi artículo anterior eran los circuitos conmutados, en los que varios interruptores que controlan una única luz. Para resolver este problema utilicé relés que son capaces de detectar cambios de estado en su entrada de control (SW).

En un circuito conmutado tradicional, cada cambio de posición de los interruptores modifica el estado de la línea de conmutación. Colocando el relé detrás del interruptor del extremo final de la línea, se puede detectar ese cambio de tensión y con ello alternar el estado del relé, sin importar qué interruptor haya sido accionado.

Todos los relés Shelly soportan este caso de uso, y cabe destacar que muchos modelos de relés Zigbee también permiten resolver circuitos conmutados, ya que están diseñados para detectar la llegada de fase a una de sus entradas según la posición de los interruptores. No obstante, no todos los modelos soportan esta funcionalidad: ya que algunos relés (como algunos de Sonoff) requieren que ambas bornas del interruptor estén conectadas directamente al relé, por lo que es imprescindible consultar el esquema de conexión del fabricante antes de instalarlos con esta finalidad.

Un relé con este esquema soporta conmutación, al esperar fase a través de la borna de conmutación S1

Sin embargo, este relé Zigbee de Sonoff (modelo ZBMINI) no permite una instalación sencilla en circuitos conmutados, ya que todo el circuito de conmutación debe situarse entre las bornas S1 y S2 del relé.

Emplear Shellys y relés Zigbee con una única borna de conmutación me permitió conservar el cableado existente sin necesidad de modificar la lógica de los interruptores. La conmutación eléctrica tradicional se mantiene, y el relé añade el control domótico sin interferir con la lógica física existente. Sólo tuve que averiguar qué interruptor era el final de cada circuito de conmutación, e instalar el relé tras él.


Este enfoque me ha permitido mantener la instalación eléctrica original, mejorar la experiencia de uso e integrar la iluminación con otros elementos del hogar inteligente: sensores de movimiento, horarios, presencia y control por voz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veces compartido
Scroll al inicio